domingo, 11 de diciembre de 2011

¡¡BIENVENIDOS A LA EPOCA COLONIAL!!



En el presente blog, tengo como propósito principal el recopilar información relevante para conocer los procesos históricos que siguió la Formación del Sistema Educativo Mexicano, en donde podremos darnos cuenta de los cambios sociales y culturales surgidos con la llegada de los Españoles y la Conquista de México durante los siglos XV al XVIII (300 Años), podremos darnos cuenta los tipos de instituciones educativas que se fueron formando dirigidas a las diversas clases sociales existentes en aquellos días y cabe recalcar que hasta nuestros días, dentro de la educación inicial se tenían dos fines principales, la evangelización de los aborígenes (indígenas) y la educación popular indígena.
Este blog tiene la finalidad de brindar información teórica, así como también imágenes, video y algunos enlaces para que todos nuestros visitantes tengan la oportunidad  de enriquecer sus conocimientos y sobre todo su información sea comprendida de una forma más fácil.

Bienvenidos…




La Educación en la Época Colonial

Antes de la llegada de los españoles a nuestras tierras, se encontraban asentadas diversas civilizaciones, entre las que podemos mencionar a los aztecas o mexicas, por ser una de las más sobresalientes que consiguieron un gran desarrollo dentro de la astrología, la herbolaria, la educación, posteriormente con la llegada de los españoles, al mando de Hernán Cortes conquistaron la antigua México-Tenochtitlan para fundar la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México.
La conquista de los Españoles
También es conocida esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey. Así pues el periodo colonial abarca 300 años.
            La educación en esta época fue basada en la iglesia católica en donde se trataba de que los frailes o misioneros evangelizaran al pueblo indígena, estos frailes y misioneros eran de distintas órdenes; Jesuitas, Agustinos Franciscanos y Dominicos.
 Cada orden tenía su forma propia de enseñar a los indígenas, estas órdenes se ubicaron en distintas partes de Nueva España.
Ubicación de los asentamientos.
            Cabe mencionar que el estudio estaba reservado para alumnos españoles, e indígenas nobles, motivo por lo cual existía la prohibición de la ordenación de los indios como sacerdotes, aunado a esto hubo un mandato en donde decían que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización, aunque existían desacuerdos de que los clérigos debían aprender la lengua de los indígenas y al mismo tiempo procurar enseñarles el castellano y fue por esta razón que al no ponerse de acuerdo el rey Felipe II se opuso a obligar a los indios a aprender el castellano, y lo dejo a decisión y voluntad de cada uno de ellos.
En los que concierne a la educación inicialmente tenía dos fines principales:
·        La evangelización de los indígenas y
·        La educación popular indígena.





Tipos de Instituciones Educativas.

Se pueden encontrar a lo largo de esta época diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:
Þ    Educación popular indígena, cuyo único objetivo era la evangelización de los indios, dicha educación popular indígena fue promovida por los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrolló inclusive vocabularios y gramática indígena.
Þ    Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.

FRAY PEDRO DE GANTE

Þ    La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.

FRAY JUAN ZUMARRAGA

EDUCACION PARA NIÑAS 
Þ     Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas.
 Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema.
Þ     Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo.
Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia.
VASCO DE QUIROGA
Þ     La educación de los niños: carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y la ambición.
Þ     La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.
Þ     Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, ejemplo era el Colegio de San Juan de Letrán en el que se acogían a niños abandonados, se determinaba su capacidad y a los de poco se les enseñaba oficio y primeras letras y a los que si tenían una carrera de letras con una duración de 7 años.
Þ    Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada por lo que se tuvo que reglamentar esta y se hizo por medio de La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar que es la primera ley de educación primaria.
Þ    La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas” que eran mujeres ancianas que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales.



ESCUELA DE AMIGAS
Þ    En la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educación creado en América fundado por Antonio de Mendoza, en el que se contaba con educación elemental y educación superior: filosofía, literatura, retórica, medicina indígena, música y teología.
El éxito de esta institución radicaba en la competencia de los profesores y la calidad de los estudiantes quienes eran seleccionados para aceptarlos. Desde entonces ya se sabía que con estos elementos entre otros se podía conseguir una educación de calidad.
ANTONIO DE MENDOZA
Þ    Posteriormente a solicitud de los ciudadanos queriendo oponerse a los sucedido en Europa se funda la Real y Pontificia Universidad de México (1555) esta es financiada por el gobierno en ella la máxima autoridad era el claustro (Rector, concelario y catedráticos), en ella se tenían dos tipos de cátedras l temporales de 4 años y las perpetuas hasta la muerte o renuncia del poseedor.
El método de enseñanza era escolástico como anteriormente lo mencione: lectura de textos clásicos, filosofía y teología.













Etapas de la educación

La enseñanza se dividia en etapas de educación como hoy en dia:
v Educación primaria: a cargo de los cabildos y conventos, en donde principalmente se enseñaban solo dos operaciones básicas; la lectura y la escritura ya que estas eran consideradas las principales, se ejecutan de una disciplina severa basada en principios de Boga: “las letras con sangre entran”
v Educación secundaria: solo enseñaban el latín
v La educación superior: universidades
Cabe mencionar que en esta época existía una marcada desigualdad de géneros, pero a pesar de todo esto, una de las mujeres que logro destacar fue Sor Juana Inés de la Cruz, quien logra hacer grandes aportes a la educación de esta época, y es la apertura de la participación del genero femenil en las instituciones educativas.
Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado. Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy en día
·        La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras.
·        Dedicada inicialmente a las clases ricas.
Þ     Se fundaron los Colegios Universitarios como una opción para los criollos de bajos recursos en los que se les otorgaban becas. Esta fueron fundadas y dirigidas por diversas órdenes:
·        Los dominicos (Santo Domingo), representados entre otros por Santo Tomás de Aquino, tenía como característica la eliminación de trabajos manuales y la predicación.
·        Los agustinos (San Agustín), que fomentaban la castidad, pobreza y obediencia.
·        Los jesuitas, representados por Ignacio de Loyola, dedicados a la educación de la juventud católica, formando un ejército de Dios al servicio del Papa con el fin de combatir a Satán. Su obra en materia de educación fue la fundación del Colegio de México que era un colegio de internos, se le daba importancia al estudio de humanidades. Se dedicaron principalmente a la educación secundaria.
Durante esta época se presentaron diversas calamidades como la peste, inundaciones, pobreza extrema, que dejaba muchos huérfanos por lo que se fundaron Escuelas de Caridad entre las que estaban las Escuelas Pías, que contribuyeron a la decadencia de la educación elemental pues la educación estaba en manos de sujetos sin preparación que aceptaban dar clases porque no tenían otra manera de mantenerse como era el caso también de la escuelas amigas, con el total incumplimiento de las ordenanzas sobre enseñanza.
En el siglo XVIII los maestros antes del 1780 se organizaban en gremios y congregaciones después en el Colegio Académico del Noble Arte de la Primeras Letras.
A la mitad del siglo XVIII los pobres y los mendigos empezaron a ser un problema social por lo que se fundaron el Hospicio para Pobres y la Escuela Patriótica.
Se empezaron a establecer las primeras instituciones laicas, educación bajo iniciativa privada y bajo tutela del Estado:
            Colegio de las Vizcaínas: emancipación tutela clerical pero conservan educación religiosa.
Academia de San Carlos: no educación religiosa, artes.
Escuela de Minería: independiente de la organización religiosa, de carácter científico.
La educación de la enseñanza elemental tuvo impulso legislativo y en la Constitución de Cádiz (1812) se ordenaba el establecimiento de escuelas de primeras letras

CONCLUSION

En esta época se le dio un gran impulso a las instituciones educativas, claro no perdiendo de vista las clases sociales como pudimos darnos cuenta, Se puede observar como el control se realizaba a través de la religión. Existieron hombres que se preocuparon y ocuparon los el bienestar de los indígenas, aunque eran pocos por lo que su situación no mejoro como ocurre hasta nuestros días.

Muchas de las ideas planteadas en esta época son de gran valor como el que el éxito de una institución educativa depende en gran medida de la competencia de los docentes y la calidad de los alumnos, elementos que muchas veces olvidamos.

Otra parte importante el ser sensibles a las capacidades de los alumnos e incluir en la educación no solo la parte académica sino la enseñanza formal de los artes y oficios que en la actualidad no se hace con la falsa creencia de que no son importantes y solo los que obtienen un grado académico tienen la oportunidad de un buen nivel de vida.

Como desde entonces muchos de los que se dedicaban a la educación lo hacían porque no había otra cosa que hacer, aunque lo odiaban no tenían otra manera de solventar sus gastos, haciendo de una de las artes más bellas lo más deplorable y dañino como suele ocurrir en la actualidad
.


sábado, 10 de diciembre de 2011

Bibliografia.