domingo, 11 de diciembre de 2011

La Educación en la Época Colonial

Antes de la llegada de los españoles a nuestras tierras, se encontraban asentadas diversas civilizaciones, entre las que podemos mencionar a los aztecas o mexicas, por ser una de las más sobresalientes que consiguieron un gran desarrollo dentro de la astrología, la herbolaria, la educación, posteriormente con la llegada de los españoles, al mando de Hernán Cortes conquistaron la antigua México-Tenochtitlan para fundar la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México.
La conquista de los Españoles
También es conocida esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey. Así pues el periodo colonial abarca 300 años.
            La educación en esta época fue basada en la iglesia católica en donde se trataba de que los frailes o misioneros evangelizaran al pueblo indígena, estos frailes y misioneros eran de distintas órdenes; Jesuitas, Agustinos Franciscanos y Dominicos.
 Cada orden tenía su forma propia de enseñar a los indígenas, estas órdenes se ubicaron en distintas partes de Nueva España.
Ubicación de los asentamientos.
            Cabe mencionar que el estudio estaba reservado para alumnos españoles, e indígenas nobles, motivo por lo cual existía la prohibición de la ordenación de los indios como sacerdotes, aunado a esto hubo un mandato en donde decían que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización, aunque existían desacuerdos de que los clérigos debían aprender la lengua de los indígenas y al mismo tiempo procurar enseñarles el castellano y fue por esta razón que al no ponerse de acuerdo el rey Felipe II se opuso a obligar a los indios a aprender el castellano, y lo dejo a decisión y voluntad de cada uno de ellos.
En los que concierne a la educación inicialmente tenía dos fines principales:
·        La evangelización de los indígenas y
·        La educación popular indígena.





No hay comentarios:

Publicar un comentario